domingo, 22 de noviembre de 2015

Conectivismo


   
El Conectivismo es una teoría del aprendizaje originado por Stephen Downes y George Siemens. Conocida también como la teoría del aprendizaje para la era digital, consiste en exponer el aprendizaje a través de las conexiones dentro de las redes

  La mayoría de las teorías del aprendizaje ( conductismo, el cognitivismo y el constructivismo) defienden que el aprendizaje ocurre dentro de la persona y que el conocimiento es un objetivo alcanzable a través del razonamiento y de la experiencia. No obstante, estas teorías no hacen referencia al aprendizaje que ocurre por fuera de las personas, como es el caso del aprendizaje almacenado y manipulado por la tecnología.




    

Aprender Haciendo




Aprender haciendo, es una metodología de aprendizaje de raíz constructivista, el profesor Roger Schank expresa que cuando utilizas estas premisa “lo haces personalmente o no lo aprendes” se destaca la importancia del aprendizaje por recepción, donde el individuo descubre en la práctica combinada eficazmente con la teoría su propio conocimiento.



“Experiencia no es lo que nos pasó, sino aquello que hacemos con lo que nos pasó”.

Es decir, un análisis y reflexión retrospectiva, es lo único que nos llevará a un aprendizaje significativo.




Metodología PACIE

Metodología PACIE

     El modelo PACIE es un sistemas de educación y formación abiertos y a distancia han dejado de ser sólo una alternativa más de enseñanza para convertirse en un modelo educativo de innovación pedagógica del presente siglo. Y así, como en la Educación presencial las condiciones de espacio y el contacto "cara a cara" con los alumnos en espacios especialmente diseñados, las aulas, constituyen sus piezas básicas, en la modalidad de educación a distancia, el aula virtual se constituye en el nuevo entorno del aprendizaje al convertirse en un poderoso dispositivo de comunicación y de distribución de saberes que, además, ofrece un "espacio" para atender, orientar y evaluar a los participantes.

  Su alcance a dando mayores posibilidades a los que se encuentran más alejados de los Centros de formación.  Distribuye la información de forma rápida y precisa a todos los participantes. Prepara al educando para competir en el mercado de manera más ágil, rápida y eficiente. Convierte la docencia virtual en una opción real de teletrabajo. Se complementa, sin lugar a dudas, con la formación presencial y con los soportes didácticos ya conocidos.